Interpretación de resultados y precisión en Weka
La traducción y la interpretación son necesarias para permitir la comunicación entre culturas y entre lenguas. En un mundo en el que la comunicación es clave, es necesario recurrir a la ayuda de intérpretes y traductores para comunicarse eficazmente.
Aunque intérpretes y traductores tienen similitudes, la interpretación y la traducción implican distintas destrezas. Los intérpretes median entre las lenguas oralmente, mientras que los traductores trabajan con material escrito. En lo que respecta a las destrezas lingüísticas, los traductores deben poseer sólidas habilidades de comprensión lectora, transferencia y producción en la lengua de destino. Los intérpretes necesitan optimizar su memoria de trabajo para reproducir contenidos con mucha más rapidez y sin un amplio acceso a recursos externos de apoyo.
A menudo se confunde la diferencia entre traducción e interpretación. Entonces, ¿cuál es la diferencia real entre ambas? Para comparar directamente traducción e interpretación, debemos evaluar algunos aspectos clave.
A nivel general, la diferencia entre interpretación y traducción es que la interpretación se ocupa del lenguaje hablado en tiempo real, mientras que la traducción se centra en el contenido escrito. Otra diferencia es que la traducción se realiza a lo largo de un periodo de tiempo con amplio acceso a recursos externos, en comparación con la interpretación, que se produce sobre el terreno durante un escenario en directo. A continuación profundizaremos en la traducción frente a la interpretación.
Francis Poulenc: Airs Chantés, FP 46 para soprano y piano
El rey Carlos V el Sabio encarga una traducción de Aristóteles. El primer recuadro muestra el encargo de la traducción; el segundo, la traducción en curso. El tercer y cuarto recuadro muestran la traducción terminada, que se entrega al rey.
La traducción es la comunicación del significado de un texto en la lengua de partida mediante un texto equivalente en la lengua de llegada[1]. La lengua inglesa establece una distinción terminológica (que no existe en todas las lenguas) entre translating (un texto escrito) e interpreting (comunicación oral o por señas entre usuarios de distintas lenguas); según esta distinción, la traducción sólo puede comenzar tras la aparición de la escritura en una comunidad lingüística.
El traductor siempre corre el riesgo de introducir inadvertidamente palabras, gramática o sintaxis de la lengua de partida en la lengua de llegada. Por otra parte, estos «desbordamientos» han importado a veces útiles calcos y préstamos de la lengua de partida que han enriquecido las lenguas de llegada. Los traductores, incluidos los primeros traductores de textos sagrados, han contribuido a dar forma a las propias lenguas a las que han traducido[2].
Representación de coma flotante de decimal a IEEE 754
El segundo tipo de productos «tie-in» es el narrativo, basado en la estrategia de la narración transmedia, que significa «experiencias integradas a través de múltiples medios»[5] Esta experiencia ampliada pero coherente es posible «transmitiendo argumentos a través de múltiples plataformas. Por ejemplo, en una plataforma se puede seguir la historia principal, en otra un personaje secundario, pero el tema general sigue siendo el mismo»[6].
Esto puede tener especial importancia en los casos en que se introducen en el mercado traducciones de lenguas nicho, obras de autores desconocidos para el público local o de un público excepcionalmente exigente, y con las que hay que crear una conexión emocional o prestar especial atención al valor de reconocimiento.
La situación se presenta bajo una luz diferente cuando se trata de un clásico de la literatura; en ese caso, la función de la adición se convierte en una oportunidad para una nueva vida comercial y la posible consecución del grupo destinatario hasta entonces inalcanzable.
David Damrosch, director del departamento de Literatura Comparada de Harvard, destacó hace varios años el potencial académico que presenta la ampliación del campo para incluir nuevos medios en los que encontramos encarnaciones de motivos y personajes del canon de la literatura universal. Aunque en su razonamiento, Damrosch se centra principalmente en cuestiones de geopoética y en la universalidad de lo que denomina figuras globales, junto con arquetipos y motivos originados o popularizados por la literatura clásica y reproducidos en otros medios, que describe desde la perspectiva de las tareas y oportunidades del comparativismo y no de las de la traducción, los ejemplos que señala no son menos interesantes para los fines del presente argumento, ya que todos los casos descritos tienen como fuente algún tipo de traducción (tanto literaria como intersemiótica).
Matriz de confusión en el aprendizaje automático | Simplilearn
Horas: 72 (72 lectivas)Introducción a las normas y técnicas de traducción e interpretación. Adquisición de habilidades de interpretación y traducción de materiales escritos.Transfer Information: CSU Transferible
Horas: 54 (54 lecture)Diseñado para ayudar a los estudiantes a ser competentes en el análisis de Inglés y Español como lenguas de origen y de destino para su traducción. Los temas cubrirán la estructura de ambos idiomas – mecánica, puntuación, convenciones – así como la semántica y sus componentes culturales y estilísticos.Transfer Information: CSU Transferible
Enseña los modos esenciales de interpretación en diferentes contextos, incluyendo su historia y uso. También cubre la teoría, el desarrollo de habilidades de interpretación y toma de notas, y los escollos de la interpretación.Transfer Information: CSU Transferible
Ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender teoría y aplicar técnicas de interpretación simultánea en muchos temas y entornos, como interpretación en tribunales, conferencias, comunidad y/o médica. Incluye historia y uso, teoría, desarrollo de habilidades de interpretación, habilidades de interpretación simultánea y problemas más comunes en este modo de interpretación: CSU Transferible